Anuncios
sábado, 14 de agosto de 2010
CELEBRAN DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
jueves, 5 de agosto de 2010
SINDICATOS TOMARON HOSPITAL DE QUICHE
Trabajadores del sindicato de salud, organizaciones de la sociedad civil y lideres comunitarios realizaron ayer una manifestación frente al hospital Nacional Santa Elena de Santa Cruz del Quiché en demanda de la mejora en los servicios de salud y la ampliación del presupuesto para este nosocomio.
Francisco Azañón, líder del sindicato de trabajadores de salud indicó que la actividad fue totalmente pacífica, con presencia de varios sectores de la sociedad quichelense entre los que participaron líderes de la Coordinadora Indígena y Campesina CONIC, el Consejo de Pueblos Kichés y trabajadores de los distritos de salud del departamento.
El motivo Principal de esta actividad según Azañón fue solicitar a las autoridades mejorar el servicio de salud tanto en Santa Cruz como en los hospitales regionales ubicados en los municipios de Joyabaj, Uspantán, Nebaj e Ixcán ya que en todas hay una serie de precariedades, en muchos casos solamente se atiende a los pacientes en las consultas y luego se les extienden recetas para la compra de medicamentos cuando la mayoría de la población es de muy escasos recursos económicos.
“Estamos manifestando nuestro descontento por el mal servicio de salud y pedimos la regionalización del hospital Santa Elena ya que es un ofrecimiento de hace años sin embargo el servicio sigue siendo muy mal” dijo Azañón al asegurar que hay equipos en este hospital que no están funcionando debido a problemas en el sistema eléctrico y que algunos se han deteriorado y su reparación requiere de grandes cantidades de dinero.
Otra de las peticiones es la construcción de un área que sirva de hospedaje para los familiares de los pacientes que en muchos casos vienen de comunidades lejanas y no tienen la posibilidad de pagar un hotel por lo que se ven obligados a quedarse incluso en la intemperie expuestos a adquirir enfermedades.
Sergio Agusto Juarez, de la filial departamental de salud publica de Quiche dijo que este movimiento es porque salud publica esta sin el presupuesto necesario para llegar al mes de diciembre y se necesita más dinero para la compra de medicina así como equipo y personal pues no se da abasto lo que se tiene, es por ello que se ha manifestado para que la población se de cuenta de las precariedades en los hospitales.
La directora interina del referido hospital, Patricia Azañón, dijo que se están realizando las gestiones necesarias a fin de lograr tanto el presupuesto como la ampliación de la cartera de servicios para el tema de la regionalización de este centro asistencial, pero que está en manos de las máximas autoridades de salud solucionar este problema.
Durante la jornada hubo momentos de discusión entre los lideres de la manifestación y la directora del hospital a quien señalaron de tener malos antecedentes al apoyar el intento de privatización de la salud hace unos cuatro años y tener poca voluntad para la solución de los problemas por ello la obligaron a realizar una serie de llamadas al ministerio de salud hasta tener una respuesta de las máximas autoridades, también señalaron al diputado Mario Rivera como el responsable de las destituciones que se han dado.
martes, 3 de agosto de 2010
ALEGRIA EN EL CENTRO DON BOSCO. LLEGA URNA CON RELIQUIA DE DON BOSCO.




POR. ÁNGEL MARTÍN TAX.
Naturópata y Periodista.
Miembro Fundador. Guatedigital y APC-AV.
OCHO A DIEZ MIL PERSONAS RECIBIRÁN EN EL CENTRO DON BOSCO AL PEREGRINO "PADRE Y MAESTRO DE LA JUVENTUD"
Los jóvenes de los tres Centros de Formación. Raxruha, San Pedro Carcha y San Juan Chamelco Alta Verapaz. Con 1525 alumnos internados en dichos centros de estudios, dirigidos por el Padre. Antonio de Groot, de Australia, José María Seas, de Costa Rica, y varios empleados que educan con amor y mucha religiosidad.
Este día 3 de agosto a las 9.00 horas en adelante se espera la llegada de la URNA CONTENIENDO RELIQUIA, DEL HERMANO DON BOSCO. A las 10.30 en adelante la Santa Eucaristía oficiada por Monseñor. Rodolfo Quezada Toruño, dijo. Pedro Caal Mó, docente de dicha casa de estudios.
José María Seas, Salesiano dijo. Es un momento de mucha felicidad para todos nosotros, esperamos con mucha alegría la llegada de la URNA, del Padre y Maestro de la Juventud. Titulo otorgado por El Papa Juan Pablo II.
Recorrido. Hoy sale de la capital a las 3.00 de la madruga, llega al peaje de Cobán a las 7.30 a.m. Luego continua su paso por las Instalaciones de Talita Kumi. A las 9.00 horas se inicia una caminata hasta llegar al Centro Don Bosco. A las 11.00 horas, se inicia la Eucaristía oficiada por Monseñor. Rodolfo Quezada Toruño, en las instalaciones del Centro Don Bosco. Finalmente de 15.00 a 16.00 horas a la iglesia de Carcha, seguidamente regresa a la capital Guatemalteca y posteriormente a México.
Alvaro Méndez, Asistente de Coordinación General del Centro Don Bosco, expresó. Tenemos tres centros educativos con la ayuda del gobierno y países amigos. Tenemos 1525 alumnos, que se les da los tres tiempos de comida y su estadía aquí. Quisieramos tener más pero nuestro presupuesto no nos alcanza. Un dato muy bonito es, del año 1997 al 2005 se graduaron 2118 maestros y la mayoría trabajan con el gobierno, tienen plazas presupuestada.
Don Bosco nació en Italia 16/8/1815. Su familia era campesina, pobre y muy trabajadora. Murió a los 72 años de edad, el 31 de enero de 1888. Fiel discípulo de Cristo, sacerdote santo e incansable educador de los jóvenes, se dedicó a hacer el bien a la juventud.
El Centro Don Bosco se inicio en Raxruha, A.V. El 15 de agosto de 1982. Han pasado ya 28 años y la obra educativa continúa con dinamismo y espíritu de servicio a favor de la juventud indígena, en una unidad con la familia salesiana y la iglesia local. Actualmente funcionan tres centros de formación. Raxruha, San Pedro Carcha y San Juan Chamelco. Estos Centros ha acogido a jóvenes provenientes del área rural de varios departamentos del norte de Guatemala.
Se promueve, dentro de un espíritu de familia, una educación humana, cristiana, salesiana y profesional. Los misioneros de Cristo el Buen Pastor, un grupo religioso de jóvenes indígenas, ex-alumnos del Centro Don Bosco, colaboran activamente. Siguiendo el proyecto educativo de, acompañan, animan y forman a los jóvenes.
Es momento que todos pidamos que termine la violencia que tanto daño está causando a la población Guatemalteca, en especial a la población Cobanera. Cristo es Amor y Misericordia. Noticias La Esfinge. Felicita a todos y todas por participar en cosa buenas.
AMTY
jueves, 29 de julio de 2010
ANALIZAN USO DE RECURSOS EN EL PAÍS
ACADEMICOS QUICHELENSES CONVERSAN SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PAIS
Por Héctor Javier Tecúm,
Gregorio Chay, moderador del foro-conversatorio indicó que para esta actividad se convocó a14 organizaciones del departamento y a distintos líderes y académicos indígenas claves de la sociedad quichelense para el desarrollo de una promoción de la participación política de los pueblos indígenas.
Agregó que con esta actividad se pretende apoyar el ejercicio real de los derechos políticos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, por ello a este proceso se le llamó “Escuela política de Quiché” pues se pretende dar un acompañamiento y capacitación a los actores claves del desarrollo quichelense
El líder indígena indicó que con este proceso no se busca promover a un candidato ni un partido en particular, sino que es un proceso de promoción política desde la visión y el interés de los pueblos indígenas, con el cual se pretende superar la realidad de exclusión política de los pueblos indígenas en las decisiones del país y el departamento, por lo tanto se espera reducir gradualmente esta exclusión.
Este primer foro buscó abrir la discusión sobre los bienes naturales y la coyuntura política en relación a la participación de los indígenas y cómo los partidos políticos y el gobierno constantemente absorben a los lideres indígenas a fin de desistir de sus propuestas o líneas ideológicas, por ello se hizo una reflexión sobre la participación de los lideres en partidos políticos pero no solo para servir de relleno sino para tomar puestos claves a fin de cambiar una realidad
En el primer conversatorio se contó con la presencia de lideres bolivianos quienes compartieron con los presentes la realidad política actual de ese país sudamericano y cómo han logrado cambiar una realidad a favor de los pueblos indígenas, además de dar sus puntos de vista sobre aspectos que han visto de la sociedad guatemalteca ya que previamente realizaron un recorrido por varios puntos del departamento, especialmente en la parte norte donde están instaladas las hidroeléctricas.
También se contó con la participación del coordinador de la Pastoral de la tierra, Luis Felipe Zapeta, quien compartió sus puntos de vista sobre la visión de la pastoral en relación a la exploración y explotación de los recursos naturales, especialmente el tema petrolero que está actualmente en discusión por la ampliación del contrato a PERENCO.
“No nos oponemos a la generación de energía sino al modelo de cómo se implementa y en manos de quien se queda la ganancia, porque en la aldea Chel de Chajul hay una hidroeléctrica comunitaria que es administrada por la misma comunidad y enese caso apoyamos ese tipo de proyectos, indicó Zapeta.
TRANSPORTISTAS CELEBRAN SU DÍA
Decenas de transportistas de Chichicastenango celebraron este miércoles el día de San Cristóbal, patrono de todos los pilotos, con una serie de actividades especialmente el traspaso de la imagen de San Cristóbal, una tradición que se realiza año con año.
Las actividades dieron inicio con un concierto frente al museo del lugar, también se celebró una misa en el interior de la iglesia a donde acudieron cientos de pilotos, ayudantes y propietarios de los vehículos, en tanto que el sacerdote Tomás Racancoj hizo un llamado de reflexión a todos los pilotos a tomar con seriedad, humildad y responsabilidad esa importante labor de conducir un vehiculo.
El sacerdote recordó a todos los pilotos que sobre ellos está la responsabilidad de muchas vidas y que por ello es importante manejar con prudencia y sobretodo con respeto tanto a los pasajeros que llevan como también a los peatones en las calles y a los demás conductores para evitar tragedias.
Racancoj pidió a Dios por cada uno de los “choferes”, especialmente en estos tiempos difíciles para este sector de la población, para que los proteja durante su ruta, también se rezó por el alma de quienes ya han fallecido ya sea en accidentes o porque han sido víctimas de la violencia que impera en el país.
Al culminar la misa, el transportista Hugo Mendoza hizo entrega de la imagen de San Cristóbal al nuevo cofrade don Víctor Sut en cuya casa permanecerá por un año, junto a su esposa colocaron la imagen en una carroza para encabezar la caravana que recorrió varios kilómetros con presencia de vehículos de toda clase, desde microbuses y camionetillas hasta cabezales, mientras cada vehiculo pasaba frente la iglesia, los sacerdotes los rociaban con agua bendita para protegerlos de cualquier percance.
Finalmente los transportistas se congregaron en un restaurante para disfrutar de un almuerzo para tener un momento de convivencia y a la vez agradecer a Dios por otro año de trabajo al servicio de la población, ese día hubo escasez de transporte debido a esta festividad, pero ya en la tarde el servicio fue reanudado con normalidad.
lunes, 26 de julio de 2010
REDMISAR promueve cambios en pensum de profesionales de la salud
La Red de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva (REDMISAR) se reunió esta semana con representantes de universidades y escuelas que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, especialmente a enfermeros y enfermeras profesionales, para que en su pensum de estudios se considere un servicio con pertinencia cultural.
Griselda Lorenzo, secretaria técnica de la REDMISAR dijo que en la reunión se contó con la presencia de representantes de la carrera de enfermería de la Universidad Rafael Landívar y de la escuela de enfermería del Ministerio de Educación, que funciona en el municipio de Nebaj, con quienes se compartió parte de la situación de la mujer en Quiché, en relación a la salud reproductiva.
El motivo de este encuentro, según la entrevistada, es lograr que los formadores de nuevos profesionales tengan conocimientos de la situación y que desde las aulas apoyen a los estudiantes a tener una mayor sensibilización en el tema de salud reproductiva con pertinencia cultural, pues lamentablemente la actualidad muchos galenos hacen de menos la sabiduría de las comadronas.
Lorenzo indicó que se busca que en los pensum de estudios se incluyan temas relacionados con la salud reproductiva con enfoque en la pertinencia cultural y considera que aunque hay procesos ya iniciados en la currícula, en relación con el tema, deben ser tomados con más formalidad y no sólo como un contenido.
Una de las principales peticiones de las mujeres indígenas es que la atención sea en su propio idioma; se logró constatar que en muchas ocasiones los enfermeros son también indígenas que en muchos casos pierden su esencia o les da vergüenza.
Finalmente hizo un llamado a los estudiantes de enfermería, para que se constituyan en un apoyo para la reducción de las muertes maternas, porque muchas de las causas son corregibles, cuando se atiende con calidad y calidez a las pacientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)